sábado, 28 de septiembre de 2013

La iglesia de Calamarca



En el altiplano de La Paz se encuentran interesantes iglesias construidas a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII.

Una de las más significativos es la colección de arte de la iglesia de Calamarca que tiene una conocida serie de ángeles y arcángeles de los cuales sólo se conjetura el posible significado (las interpretaciones suponían que se relacionaban a dioses andinos), más este itinerario de turismo cultural consiste en una explicación sobre el significado velado por cuatro siglos de las pinturas de los ángeles, como parte del desarrollo de productos turísticos, la investigación previa fue presentada en la XXVI Reunión Anual de Etnografía y Folclore 2012 expuesta en una conferencia denominada Estética Astronómica en el Código de Calamarca´. El espacio de la religiosidad andina durante el barroco mestizo” una interpretación que relaciona filosofía andina, arqueoastronomía, arte e historia colonial.

La singularidad de este arte denominado barroco mestizo radica en que tiene influencias del tenebrismo como del manierismo y del barroco tardío (significado manifiesto) en combinación sincrética con la simbología andina (significado implícito), posible gracias a los maestros itinerantes que viajaban por la región del Collao para ponerse a las órdenes de los mecenas de la época, generalmente ricos caciques, que, como en el caso de la región de los hombres – pájaro, Pacajes, o cercanías del lago financiaron tanto la construcción de las iglesias como de las obras de arte, así como del suntuoso decorado en oro y plata.

Este arte fue llamado ´Escuela del Collao´ para diferenciarlo de la Escuela Cuzqueña que tiene otras influencias y características. Los cuadros de Calamarca son anónimos y su autoría se la conoce como del Maestro de Calamarca´, pero se sabe el nombre de algunos maestros que excepcionalmente firmaron los lienzos, como el pintor José López de los Ríos que, probablemente, pintó los Calamarca. La característica del anonimato suponemos fue para llamar la atención a la obra y al lugar, más que al artista como tal.

El viaje a esta iglesia en particular se puede realizar en medio día de recorrido, donde se brinda una interpretación de este arte y una explicación sobre aspectos políticos y económicos de la sociedad colonial, resaltando la distribución y relaciones de poder que existía entre las autoridades autónomas indígenas con respecto a la corona española.

El tour interpretativo a la iglesia de Calamarca consiste en una visita a la iglesia museo, que tiene una combinación de barroco y renacentista con forma de cruz latina, que contiene esta muestra del arte denominado ´barroco mestizo´ representativo de la religiosidad sincrética de los Andes que configuró tanto la religiosidad y folklore actual.

Atractivos turísticos

La población de Calamarca, posee como patrimonio cultural la iglesia de Calamarca que tiene subterráneos que comunican con otras comunidades. Se remonta al siglo XVI. Su construcción corresponde al estilo barroco y renacentista. Este templo que está construido con gigantes piedras y alberga a los ángeles y arcángeles, que caracterizan esta región de Bolivia. Son incomparables pinturas hechas en óleo y tela.

De acuerdo a la versión de los pobladores las pinturas habrían sido realizadas por un comunario del sector al que lo llamaron el "Maestro de Calamarca". Estas grandes pinturas se exhiben al interior de la iglesia que está situado en cercanías de la plaza principal del lugar.
Cada uno de los 35 lienzos tiene nombres. Algunos de éstos son: Osiel Dei, Alami Dei, Rafael Dei, Zadquiel Dei, Ángel Dominio, Boraquiel, Uriel, Chamuel, Salamiel, Osriel, Habriel, Laeiel Dei y otros. Éstos son ángeles, arcángeles, serafines y arcabuceros.

El templo data de 1948 y las pinturas del siglo XVII. Razón por la que ambas fueron reestructuradas por fases que comenzaron en la década de los 90. Los trabajos fueron financiados por el Viceministerio de Cultura y la Embajada de Alemania.
Los chullpares de Calamarca son conocidos por su riqueza cultural. Pertenecen a la época de los incas, los paisajes que rodean a este sector son incomparables y únicos de todo el altiplano paceño.

Apoyar a la marcha por la vida de los Mineros de 1986


Esa fue la misión de Calamarca:

Lllegaron cantando donde nacieron los Ängeles "Los Mineros volveremos".

Pasaron 27 años. Los adultos recuerdan y los jóvenes quieren saber. Hasta Calamarca alcanzaron miles de Mineros relocalizados por el Decreto 21060 del Gobierno de Víctor Paz Estenssoro (MNR). Los Calamarqueños desde su templo sagrado mostraron sus energías tutelares, respaldo moral y material por haber soñado la dignidad e igualdad de los pueblos.

Recordamos todavía con nitidez aquella última jornada de agosto de 1986 cuando decenas de mujeres, sus hijos y los últimos trabajadores mineros asalariados llegaron cansados y con ampollas en sus pies a la población de Calamarca cantando “los mineros volveremos..”, después de caminar varios días desde Caracollo por la carretera principal de Oruro a La Paz. Decidieron salir de las minas productoras de estaño con la sede del poder político.

Aquella primera gran movilización de los trabajadores mineros, era la Marcha por la vida y la dignidad que intentaron anular la implementación de un modelo liberal salvaje que arrancaba de las minas a los proletarios y a sus familias.  

Era el último gesto del león herido mortalmente por el modelo económico y la burocracia en la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), otro símbolo del proceso nacionalista de los años 50; la caída de los precios del estaño y de otros minerales en los mercados internacionales. La economía boliviana se había disparado incontrolablemente en el anterior Gobierno de la UDP del Dr. Hernán Siles Zuazo. Hubo distorsión de la economía boliviana con la inflación de tres dígitos heredada por el mal manejo de la hacienda pública durante gobiernos militares irresponsables y la vigencia de la nueva política económica reflejada en el Decreto Supremo 21060.

Recordamos las largas jornadas y los sucesos milagrosos que compartíamos en comunión durante esa semana. Uno de ellos fue el lavado de pies y la fricción con mestizan en las ampollas de los caminantes, o la multiplicación del ají de fideo que trajeron las amas de casa de Colquiri.

También tengo en mi memoria el discurso del Gobierno, de sus ministros, de su vocero, como siempre, culpando a los mineros de subversores. Nos apresaron a los que acudimos a apoyarlos por una causa humanitaria con la acusación de ser opositores, ‘rojos’. Entre los detenidos en el cuartel en Patacamaya estábamos un sacerdote, una religiosa, un dirigente del magisterio y los periodistas.

En el camino regalamos a un minero un balde pequeño para usar como plato de comida y recorrimos algunos tramos para preparar la espera del nuevo amanecer. Los relocalizados por el Decreto 21060 traían experiencia legendaria, buscando entre los campesinos cocaleros alentar un nuevo núcleo revolucionario.

El Gobierno del Víctor Paz Estenssoro detuvo la marcha en Calamarca con el respaldo de las FFAA. La posterior negociación se limitó a conseguir la libertad de los presos y residenciados. El tren de retorno, cargado de obreros en sus vagones, reproducía con belleza y con dramatismo escenas épicas y como se fueran las tristes de la Guerra Civil Española.

En Calamarca fuimos testigos, que a partir de ese final se derrumbó la historia del movimiento obrero boliviano y de su vanguardia minera. La historia de los obreros ilustrados, de los dirigentes éticos, del proletariado con conciencia de clase. Se derrumbó un modo de ser bolivianos, pero al miso tiempo nació el nuevo pensamiento de que algún día nos tocará Gobernarnos entre nosotros mismos y todos soñábamos que jach’a uru ya estaba cerca.

Esta marcha estaba denunciando al mundo, que en Bolivia comenzaba la otra forma de vivir de nuevos pobres y de nuevos ricos. Una historia que, como suele suceder, se repite cada vez y con similares personajes, y siempre marcharon hasta alcanzar a Calamarca, estos protagonistas son cocaleros, obreros, maestros, estudiantes, campesinos, indígenas y seguimos siendo los pobres, pero el espíritu de la defensa de los recursos naturales es mas fuerte. Los mineros dejaron una lección en Calamarca, luchar por la vida, por la dignidad y en defensa de los derechos humanos. Todo eso, las nuevas generaciones de Calamarca deben saber.

La gran marcha minera de 1986 ha dejado un mensaje a la humanidad qué “todos vayamos juntos y qué nadie se quede atrás”. Era un adelanto que venía poco a poco la reconstitución de Bolivia.
Viva la gran marcha por la vida
Los Mineros volveremos
Gracias.


El legado y el nombre de Calamarca significa algo profundo.


Periodo prehispánico: las altas culturas andinas

Es suficiente observar los restos y conocimiento de las culturas antiguas podemos imaginarnos cómo desarrollaron esas altas culturas de la meseta del altiplano andino. Culturas tales como Wankarani, Chiripa, Tiwanacu, Mollo, Kolla e Inka entre las más sobresalientes.
En lo que respecta al territorio boliviano, existe un amplio panorama arqueológico que abarca desde el sur con las culturas de Tiwanacu y Pucara, hasta el norte con las culturas Moche y Chimu, en la costa norte del territorio peruano.

Wankarani:

Esta cultura se desarrolló en el altiplano central, en los actuales departamentos de Oruro y La Paz entre 3.700 y 4000 mts. de altura sobre el nivel del mar. También conocida con el nombre de Belén.

Se conocen actualmente sitios arqueológicos representativos de esta cultura, compuestos por aldeas reducidas, carentes de centros ceremoniales (no se distinguen templos). Son aldeas con casas con cimientos de piedra y muros de barro donde la sociedad es igualitaria y autosuficiente.

No existe en este período una etapa siguiente de la evolución que es la especialización del trabajo.

Es una sociedad muy incipiente con una economía de pastoreo. Como muestra de ello son características sus abundantes figuras en piedra que representan, cabezas de auquénidos, llamas, guanacos, alpacas, etc.

Es considerada una cultura fósil; es decir, que no llego a desarrollarse por las duras condiciones de vida existentes propias de las elevadas alturas, en que se encontraba. La cultura Wankarani conoció la fundición del cobre y el uso de la obsidiana para la fabricación de puntas de flecha. Su cerámica es lisa.
 
Wankarani esta considerada como un sitio tipo; es decir, como un sitio único en su genero. La fecha mas antigua se remonta al año 1.100 antes de nuestra era.

Chiripa.
 
Es otra cultura antigua de los andes. Sus restos podemos observarlos aún en la península de Taraco, en las riberas del Lago Titicaca del departamento de La Paz.

El periodo principal de esta cultura se sitúa entre los años 591 - 116 antes de nuestra era y 31 después de nuestra era.

Según esta cronología la cultura Chiripa en su fase más importante es contemporánea a la época I de Tiwanacu.

En las ruinas se encuentra un conjunto de casas o viviendas que se caracterizan por ser de planta cuadrada y patio hundido, además de tener paredes dobles. Son consideradas viviendas de gran calidad. Las cuales, según los arqueólogos, servían de despensas o graneros para almacenar comida y aislarlas del frió.

Las puertas son corredizas dando muestras de una cultura diferente y muy evolucionada.
En estas culturas todavía los enterramientos se hacían en el subsuelo de las viviendas, siendo enterramientos en forma de cajas de piedra.
 
Para este periodo ya existe una división del trabajo. Era una cultura de pesca y agricultura.
La cerámica Chiripa es de trazos sencillos y sin pintura. Las escasas piezas pintadas son de color rojo o amarillo sobre rojo. La decoración es geométrica y con motivos escalonados. A veces se adornan con figuras humanas y zoomorfas; con el cuerpo de perfil.

Tiwanaku.

Aproximadamente 1000 años de antigüedad. Las fechas oscilan entre el año 1.000 antes de nuestra era. Es el sitio arqueológico más importante del altiplano, ubicado hacia el norte a pocos kilómetros del Lago Titicaca a una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Las primeras referencias escritas que tenemos son aquellas dejadas por cronistas españoles, quienes describieron pormenorizadamente el monumental conjunto. Posteriormente viajeros del siglo XIX añadieron información gráfica y literaria sobre el mismo.

Más tarde arqueólogos extranjeros como Bennet, Posnansky y otros trabajaron en Tiwanaku.
Bennet cuya clasificación es la más difundida divide a esta cultura en tres periodos fundamentales: temprano, clásico y expansivo.

Por otro lado el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sangines propone tres períodos denominados: aldeano, urbano e imperial, además de cinco épocas diferenciadas a partir de los estilos cerámicos.

Tiwanaku en su periodo imperial se expande por toda América andina hasta la costa norte del Perú, el norte de Chile, el norte Argentino y las estribaciones de la cordillera del oriente boliviano. Esta expansión se la puede situar entre los siglos IX y X de nuestra era. Esta se debe posiblemente a una conquista militar, cultural o religiosa. Investigadores peruanos demostraron que cerca de la ciudad de Ayacucho existe una forma de Tiwanaku denominada Wari. A partir de esto se plantea la disyuntiva de si fue Tiwanaku la capital de la gran expansión o si por el contrario lo fue Wari.

La cronología de acuerdo con el radiocarbono, esta estimada así:
  • fase "Aldeana” (primera y segunda época) del siglo VI antes de nuestra era al III de nuestra era.
  • fase "Urbana” (tercera. y cuarta épocas) del siglo III al VIII
  • fase “Imperial” (o quinta época) del siglo VIII al año 1.200 de nuestra era.
De la primera época no quedan restos arquitectónicos ni escultóricos; los restos de la segunda época se limitan a cimientos de habitaciones de planta circular y rectangular con paredes dobles.

En la tercera época. Tiwanaku entra en su fase urbana siendo a partir de entonces cuando se construyen grandes edificios. Dos grupos de ruinas relacionadas entre si forman parte de una misma ciudad. El primer grupo está, constituido por la pirámide de Akapana, el templo de Kalassasaya, el templo de Putuni y el Templete Semisubterráneo. El segundo por los restos de la pirámide de Puma - Punku.

En las estelas monolitos los rasgos del rostro son esquemáticos, los brazos están pegados al torso y las manos sostienen en el pecho objetos conocidos como “keros”. El cuerpo se decora con los mismos motivos de la Puerta del Sol, como ser pumas, llamas, cabezas de serpientes, seres alados con cabezas antropomorfas y otros con cabezas de seres no definidos. Las estelas mayores son "el monolito Bennett" y “el monolito Fraile”, el primero
 
Del mismo estilo y época es la famosa Puerta del Sol máximo exponente de la cultura Tiwanakota tallada en una sola pieza.

El idioma original de estos pueblos fue el Akaru y no así el Aymara. En la época imperial de Tiwanacu se expande sobre las culturas de la sierra y costa peruana donde se producen ejemplos de cerámica y textiles muy notables.
 
Este imperio hacia el año 1.200 colapsa por una serie de factores de tipo socio económico y político de gran complejidad. Son algunos elementos determinantes la ausencia de la rueda el hecho de que no montaban animales ha hecho todo a pie. El imperio crece y el transporte de la producción es difícil por los extensos límites de su territorio.

Por otra parte, son étnias diferenciadas que pugnan entre sí.
 
El colapso de Tiawanaku significa la resurrección de nuevos imperios, dándose el colapso en la zona nuclear del lago e irradiándose posteriormente hacia el resto de su territorio.

Wankani.

Esta situada en la antigua región de Pacajes entre los pueblos de Jesús de Machaca y Caquiaviri. Es el Centro Principal de un grupo al que debemos unir centros como Mochica, Chiripa, Escoma, Santiago de Huata y otros.
 
En sus manifestaciones artísticas poseen un mismo sistema estilístico de decoración, combinados con motivos geométricos. Se conservan tumbas y varios recintos que al parecer forman una plaza y un Kalasasaya. Existen también varias estelas o monolitos siendo los principales Wila-Kala, el Rinchunikala, el Tara-Kala.

Los Kolla.

A partir de la desintegración de Tiwanacu surgieron alrededor del lago Titicaca una serie de reinos o de señoríos rivales entre si. El desarrollo de estas culturas se sitúa entre el 1200 y la llegada de los españoles al que fueron conquistados por los Inka mantuvieron su organización durante el imperio. Los restos arqueológicos de Sella y Kanasa arrojan fechas que oscilan entre los años de 1.400 y 1.600 después de nuestra era. La pervivencia dé esta cultura fue desplazada de los centros principales primero por los Inka y luego por los españoles.

Todos los reinos o señoríos son de habla aymará. Los Kolla Vivian al noroeste del lago, los Lupacas estaban situados en la parte occidental del lago; el norte estaba ocupado por los Omasuyos, los Pacajes vivían en torno al río Desaguadero. Al Sur del lago cerca de Carangas, Además de los Charcas, Yamparaes y Chichas están situados en territorio boliviano.

Las ciudades del altiplano en este periodo solo eran residencia de pequeños grupos. Sin embargo parece ser que poco a poco consiguieron mayor poder pues estos reinos se expandieron "sojuzgando a todos los pueblos del altiplano como a los Charcas, Uros, Tapacari y Carangas.

El imperio de los Kolla llegaba por el norte hasta la "Raya" situada en Vilcanota y por el sur hasta Chichas, el este y oeste se hallaban delimitados por las dos cordilleras, o sea que comprendía los actuales departamentos de La Paz, Cochabamba, Puno, Arequipa y parte de Oruro.

Estos reinos vivieron en constante lucha con afanes hegemónicos. A comienzos del siglo XV la guerra entre Kolla y Lupacas origino la ingerencia de los Inka en el actual territorio boliviano.

Los caracteres esenciales de la llamada cultura Kolla son las pucaras y las Chullpas. Las primeras son fortalezas de piedra por lo general sin tallar levantadas sobre colinas naturales; las chullpas son casas tumba de adobe o piedra tanto pulida como toscamente labrada que se encuentra al sur del Perú y en el altiplano boliviano

En la construcción el rasgo más característico de esta cultura es el uso en gran escala de la falsa bóveda por avance, procedimiento totalmente desconocido por los Inka.

Entre los principales restos del periodo Kolla (en Bolivia.) está la pucara. de Tiquina y Escoma si bien las pucaras son escasas las chullpas son numerosas y extensas. En el camino La Paz-Oruro se pueden apreciar varios ejemplos como el de Calamarca, el que se encuentra entre Sicasica y Ayo Ayo y el de Caracollo. En la provincia Carangas (Departamento de Oruro) hay gran cantidad de Chullpas, que generalmente son de adobe, de base cuadrada y cubierta por bóvedas de avance.

CALAMARCA Y AYO AYO

Todos los pueblos de la Provincia Aroma participaron juntos en las diferentes históricas movilizaciones que marca la historia del movimiento campesino, indígena originario de Bolivia. Actualmente, los aymaras, desde Lahuachaca hasta Calamarca tienen el espíritu de cambio dejado por Julián Apaza.

Recordar que la historia de Ayo Ayo está impregnada por el rastro de líderes y rebeliones aymaras. En siglos pasados, dejaron allí una huella imborrable: Tupaj Katari, Bartolina Sisa y Zarate Willka.

No es casual que Julián Apaza, el Tupaj, haya nacido en el ayllu Sullkavi, comunidad vecina de Collana y parte de Ayo Ayo, donde colgaron su mano derecha después de que fuera descuartizado —en Peñas— por orden de Francisco Tadeo Diez de Medina.

La sentencia de 1781 decía con precisión: “Ni al rey ni al estado conviene, quede semilla, o raza de éste o de todo Tupaj Amaru y Tupaj Katari por el mucho ruido e impresión que este maldito nombre ha hecho en los naturales... Porque de lo contrario, quedaría un fermento perpetuo...”.

Siglos después, en este comienzo de siglo XXI, Ayo Ayo vuelve a ser el escenario de la lucha aymara poniendo en evidencia la confrontación de dos sistemas de vida política, económica y organizativa.

Ayo Ayo como parte fundamental de la provincia Aroma, fue cuna de la formación de varios movimientos políticos, kataristas e indianistas. De ahí surgió, por ejemplo, Genaro Flores Santos, nacido en la misma provincia, quien protagonizó varias luchas hasta la conformación de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

En el inventario de los levantamientos insurreccionales, Ayo Ayo arrastra también una tradición de ocupación de haciendas desde la post Guerra del Chaco (años 30), proceso que fue acompañado con la formación de sindicatos comunales siguiendo el modelo de organización obrera de aquel tiempo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿ Dónde está Calamarca de Bolivia ?

Plaza de Calamarca, al fondo su templo.


Todos, desde niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos de Calamarca, saben de la existencia de Ángeles y saben también que Calamarca es un punto de encuentro de las grandes marchas de la COB, CSUTCB, Bartolinas, Mineros, Maestros, por la Vida y por la nueva Constitución y otros.

Calamarca es la Capital de la Cuarta Sección de la Provincia Aroma del Departamento de La Paz, a 59 kilómetros de la ciudad de La Paz hacia camino a Oruro, con una extensión aproximada de 49.208.99 has (492 km2). Tiene un clima frígido de 17 º C grados máximos y 0,7 º C grados mínimo y a 3960 m.s.n.m.

El Municipio de Calamarca fue creado mediante Ley del  21 de diciembre 1948, como la Cuarta Sección municipal de la Provincia Aroma, durante el Gobierno de Dr. Enrique Hertzog, Presidente Constitucional de la República de Bolivia, con su capital Calamarca y con los cantones de Colquencha y Collana por entonces. Actualmente el municipio cuenta con los siguientes cantones: Calamarca, Vilaque Copata, Sivicani, Ajoya, Villa el Carmen de Caluyo, San Antonio de Senkata y Cosmini.  A partir de la LEY Nº 031, Marco de Autonomias y Descentralizacion “Andres Ibañez” del 19 de
Julio de 2010, Calamarca es un Gobierno local Autónomo.
POBLACION

Según el Plan de Desarrollo Municipal de Calamarca – PDM 2012 - 2016, toda la Sección tiene una población de con una población aproximada de 14.604, de los cuales 7.560 varones equivalente al 51.69% y 7.045 mujeres equivalente  al 48.23 %. La proyección a 16.112 habitantes para el año 2016. 

En la Capital Calamarca viven 3.041 habitantes. Entre sus principales Instituciones son la H. Junta de Vecinos, Dirección Distrital de Educación, Colegio, Parroquia, Sindicato de Transportes, Oficina Turística y otros.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El mallku o jilacata es la máxima autoridad de la comunidad le sigue en importancia el Jach´a tata, el Sullca Mallcu, existen además cargos de menor jerarquía como los capitanes o coroneles que se encargan del cumplimiento y ejecución de las resoluciones que adopta el Cabildo. La Central Agraria y las Subcentrales son las organizaciones matrices.

En jerarquía siguen las autoridades que cumplen tareas específicas denominados Kamanis responsables de la administración y gestión del calendario agrícola, los Wayrakus encargados de la organización de las fiestas patronales y ritos de la comunidad finalmente los mayordomos que ayudan al Jach´a párroco en el cuidado de los templos.
El Mallku y mama t’alla es la máxima pareja autoridad que controla el comportamiento de los comunarios y coordina los trabajos comunitarios, es el guía de la comunidad.
Vivir en Calamarca o en las Comunidades es algo distinto, favorece su paisaje, se visualiza el altiplano que colinda con el valle de la Provincia Loayza y también con luces de la ciudad de El Alto. Inclusive se ven paisajes de Illimani y Sajama.  

ECONOMIA Y FUENTES DE INGRESO

Los habitantes de Calamarca se dedican a la agricultura y ganadería, produciendo productos como la papa, quinua, avena, oca, habas y otros alimentos. El trabajo familiar es diario que empieza muy temprano, los hombres salen a alimentar a los ganados y dan forrajes a las vacas y mientras las mujeres preparan alimento para la familia, luego ordeñan las vacas lecheras y luego se dedican a elaborar quesos, el producto que tiene mayor venta y es un ingreso económico seguro para la familia.

La principal fuente de ingreso económico de los habitantes de Calamarca es la lechería y elaboración de quesos criollos, para eso cada familia tiene un promedio de 3 vacas criollas y mejoradas lecheras como mínimo y 8 lecheras como máximo de las familias más prósperas.

LAS PRINCIPALES ATRACCIONES QUE TIENE CALAMARCA.

·        La Iglesia construido en el siglo XVI
·        Cuadro de pinturas de Ángeles pintadas en el siglo XVII
·        Chullpas preincaicas
·        Fiestas locales, usos, costumbres y tradiciones

El templo de Calamarca

Es un edificio de estilo barroco al estilo Italiano que lleva importantes características como la cruz latina que corresponde al Siglo XVII. Si algo produce orgullo a los pobladores Calamarqueños es su Iglesia, un monumento de edificación mixta ya que parte de los muros exteriores son de piedra, pero algunos sectores son de adobe y ladrillo.

Ángeles que se quedaron para siempre

Lo más interesante en el interior de la iglesia es la serie de ángeles, arcángeles, querubines y serafines pintados en el siglo XVII de estilo barroco mestizo y el uso amplio de simbología. Existen varias colecciones, entre las que se encuentran los 36 ángeles de autor desconocido, al que se ha bautizado como el Maestro de Calamarca.

EL SIGNIFICADO QUE TIENEN ESTOS ANGELES.

Los Ángeles son mensajeros de Dios y portadores de las oraciones de los hombres. Los Ángeles son los encargados de proteger a todos los hombres y también para transmitir mensajes. Representa al cuerpo de Cristo y otros son relacionados con la pasión de Cristo.
Los Ángeles Serafines son símbolo de amor radiante y rodea el trono de Dios.
Los Ángeles más conocidos y populares son: MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL.

ÁNGEL DE VIRTUD.

LAS REBELIONES INDIGENAS

Por aquí también se sublevaron en febrero de 1781, donde en Calamarca y Sica Sica bajo la jefatura de Tupac Katari, un célebre líder aymara nacido muy cerca de Collana. El día 7 de marzo se tituló por vez primera en Ayo Ayo "yo el virrey Catari". En escarmiento, el 20 de junio de ese año las tropas españolas incendiaron Sica Sica y el 22 de abril de 1782 tomaron Collana, prendieron fuego a las casas y ejecutaron crueles matanzas de indios en los cerros

Un antiguo lugareño dice que la felicidad acompaña a Calamarca y se ha convirtiendo como un centro de organizaciones, donde la pacha es la esperanza de “millones que vuelven”, sin perder la memoria, avanza por la misma senda serpenteada, andando con sus pies y pensando con su propio cerebro.

Discurso: Jenaro Flores Santos



En el mes de Octubre de 1982

Genaro Flores, participando en un acto en homenaje a Julian Apaza.


Hermanos y hermanas:
La democracia en Bolivia nos ha costado sangre…

Nosotros hemos hecho resistencia a la Dictadura de Luís García Meza y el 17 de Julio de 1980 fue derrote definitivamente a los partidos tradicionales.

Yo,  desde el mes de Julio de 1980, estuve en Clandestinidad en Lima, Perú, la gran verdad es que la Central Obrera Boliviana estaba en el País, en nuestra Patria Bolivia, tratando de hacer algún  trabajo para demostrar la resistencia al fascismo que hoy vivimos en Bolivia.

El dictador García Meza decía, aquellos bolivianos como un Jenaro Flores o como otros que se han vendido a la Central Obrera Boliviana, ya no deben existir.

Pese a esa persecución, hemos defendido nuestra organización matriz de la Confederación Única, creada el 26 de junio del año 1979, bajo los auspicios de la COB, luego se realizó el primer Congreso de la Unidad Campesina, reforzando así la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB, 2007), donde he sido elegido y posteriormente reelegido por tres periodos consecutivos. Esta larga lucha campesina tuvo distintos objetivos, pues buscábamos la protección de la tierra, el acceso a la educación, derechos políticos y de territorio.

Este movimiento indígena, ha sido un fenómeno histórico de cambio. Además, hemos luchado mucho para presentar nuestras demandas, utilizando un repertorio de actuaciones que publicitaron la reclamación de una identidad aymara como elemento de común denominador, y además del uso de la lengua aymara o quechua como símbolo de las luchas políticas del indio…. el katarismo no deja dormir tranquilo a los ricos..

El 22 de mayo comandos fascistas asesinaron al sacerdote Luís Espinal y el 17 de Julio el militar Luís García Meza da un golpe asesinando a Marcelo Quiroga entre muchos otros, por eso la COB llama a la Huelga General antes de ser encarcelada y la CSUTCB declara Bloqueo de caminos y  organizamos la resistencia obrero – campesina al golpe, por eso he sido apresado y baleado.

Los campesinos teniendo derecho al voto no somos elegidos, solamente elegimos, casi nunca logramos usar este derecho al voto en nuestro beneficio, el voto nuestro es el voto del triunfo. En estas elecciones debemos apoyar a quienes aprecian a los campesinos y busquen su liberación, el voto campesino hará triunfar o fracasar a cualquier candidato. Mas adelante cuando estemos mejor preparados, mejor organizados los campesinos aymaras, quechuas, cambas, chipayas, chiriguanos y otros vamos allegar al gobierno, para eso somos mayoria. Solo estando en el Gobierno nos haremos respetar y acabaremos con la pobreza, mala salud y educación. (1978).

Nosotros de la CSUTCB, hemos venido asumiendo cada vez con mayor fuerza el discurso de la identidad indígena, con varios de cuyos matices que ya había nacido en 1979. Esto se puede evidenciar, entre otras muchas expresiones, en la reivindicación de TIERRA Y  TERRITORIO y en el uso generalizado de la WIPHALA para símbolo de las Naciones Originarias. Es decir, de la lucha por el reconocimiento de su identidad como pueblos originarios particularmente como QUECHUAS Y AYMARAS, que dada la gran migración interna, no están solamente en las áreas rurales sino también en las ciudades e incluso en regiones no andinas de todo el territorio nacional; aymaras y quechuas ya no son sinónimos de ‘campesinos’ sino ni son “Naciones Originarias”.

Luego hemos decidido  presentarnos como candidato presidencial con sigla  propia a las elecciones de 1989, conformando el Frente Único de Liberación Katarista (FULKA) en donde acogimos a los del MRTK, llevando a Hermógenes Bazualdo como Vicepresidente; éste último había sido candidato vicepresidencial del MRTK en 1985 además era el rival, pero las diferencias quedaron de lado ya que Cárdenas logra quedarse con la sigla del MRTKL. 

No solamente los Bolívar, Sucre, Murillo, los de San Martín son quienes traen libertad a nuestra América, sino también los Kataris, Amarus y los ejércitos Indios han hecho la verdadera batalla durante la Republica..

Ahora hemos decidido, hoy empieza la lucha, hoy Tupaj Katari ha vuelto en millones de gente, esto somos nosotros.. (15 de noviembre de 1977).

El 23 de junio de 1983 he dicho – los campesinos no necesitamos mas tutelajes de ningún partido político, nuestra lucha está orientada a la participación directa en el manejo  del estado…