lunes, 9 de diciembre de 2013

CULTURA Y CHAXIS,LOS CUIDAMOS Y BAILAMOS



La danza ritual de los ‘chaxis’

El ‘chaxi’ es una danza ritual de la ch’alla de las primeras papas que se baila sobre todo en carnavales
La Razón / Félix Layme Pairumani - 20 de noviembre de 2012

El año 2012 se publicó el libro No se baila así nomás, en dos tomos escritos por David Mendoza y Eveline Sigl, especialistas en la materia. Leí la parte de las danzas autóctonas paceñas con esmero, y puse particular atención a varios bailes rituales como los chiriwanus, p’aquchis y chaxis, aunque hay muchos más. Para esta ocasión, escogí a los chaxis. A fin de comentar sobre esta danza, corroboré los datos recogidos en el libro in situ, y los complementé con información adicional de don Hugo Mamani Huchani de Sivicani. El chaxi es una danza ritual de la ch’alla de las primeras papas en carnavales, que con el proceso cultural se modificó según las circunstancias históricas. Esta danza está íntimamente asociada con el ciclo agrícola, específicamente con la papa y las divinidades ancestrales.

Una de las versiones originales, según los autores, se remonta a la época de sequía y hambruna que duró siete años continuos hace dos siglos. En esta época pereció mucha gente, variedades de papa y otras plantas del altiplano. Año tras año los mallkus y los yatiris continuaron con los ritos agrícolas. Hasta que al fin se restableció la armonía climática; y como no podía ser de otra forma, la gente empezó a agradecer el retorno de la papa y otras plantas. Muchos de ellos hasta con llanto, lo cual es obvio después de una época de hambruna.

Entonces la gente compuso canciones, y agradeció a las divinidades y a la Pacha Mama por medio de danzas. Ahí nació el chaxi. No es casual aquello de puqutu o ispalla mama. El rito a la papa no se dio sólo en algunas comunidades, sino en todo el altiplano. A ello se debe en la región Omasuyos el ritual de siembra de la ispalla, y con ese nombre el baile antiguo de escarbe en Jesús de Machaca. Sin embargo, las ocho comunidades de la provincia Aroma fueron las responsables de crear, desarrollar y conservar la danza ritual de la papa, hasta alcanzar y generar diferentes tipos de ritmos para distintas variedades de ese tubérculo.

Los instrumentos de música del chaxi son la tayka, mala y chilli. Estos aerófonos están hechos de madera de takamayu, envueltos con nervios de toro, y son acompañados por tambores. La mujer lleva un sombrero envuelto con cintas multicolores tejidas, adornado con flores y flecos de lana. El varón lleva un gorro sin protectores de oreja con peluquín, tiene chaqueta, punchillo, wallqipus y hondas. Adornos a cada lado de la vestimenta, con base en la ch’uspa y bolas grandes de colores, rematan el conjunto con wichi wichi. A su vez la mujer viste una jobonilla y una p’altha; y sobre ésta, el mismo sombrero de chaxi que usan los varones. La vestimenta es hecha de bayeta y todos llevan abarcas.

Esta danza se baila sobre todo en carnavales, el martes de ch’alla en Sivicani. Los kamanis van con las banderas blancas y la música del chaxi a recoger las primeras papas de la aynuqa, para presentar a la misma comunidad y a las autoridades; quienes, alborozadas, los ch’allan poniendo frutas como lujmas a cada bulto de papa. La escena es indescriptible.

Esta danza la he visto en Sivicani en el Carnaval de 2012. Mis informantes aseguran que se baila además en las siguientes siete comunidades: Tuturani, Llallawa, Mik’aya, Markiriwi, Qullqincha, Qullana y Machaqa Marka. También danzan en los festivales convocados fuera de su ciclo.

Rindo homenaje a los esposos Mendoza-Sigl, autores de esta monumental obra, profusamente ilustrada, que tiene más de 1.300 páginas sobre 240 danzas folklóricas y autóctonas bolivianas. En un mundo diverso, una danza no se baila de la misma forma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario